Ciberestafas en tiempos de coronavirus, ¿cómo no caer en ellas?
| 8 febrero 2018
Según datos de la firma de ciberseguridad Kaspersky, ha habido un aumento del 30 por ciento en el número de ciberestafas en la región desde que el covid-19 se volvió una pandemia y llegó a casi todos los países del mundo.
Factores como la necesidad de las personas de estar siempre informadas o la incertidumbre y miedo que genera una crisis como la que está viviendo el mundo hacen que las estrategias de ingeniería social utilizadas por delincuentes en la red sean mucho más efectivas.
Por esta razón, los expertos recomiendan estar más atentos al contenido que reciban a través de las redes sociales, de los anuncios que aparezcan al estar navegando en la red y de los mensajes de texto que puedan llegar a su teléfono celular.
Entre los tipos de ‘malware’ utilizados para infectar a las víctimas, los especialistas identificaron troyanos bancarios, aplicaciones maliciosas para Android y programas de acceso remoto.
De acuerdo con una investigación de la firma de ciberseguridad, desde el 1°. de febrero hasta mediados de marzo, aparecieron 300 dominios de ‘phishing’ (mensajes falsos) que utilizaban la palabra coronavirus o covid-19 y, también, 35 sitios que se utilizaron para propagar virus y robar datos bancarios.
“Cada vez se ha sofisticado más cómo hacen la ingeniería social, es decir, se toman el tiempo para desarrollar una campaña que sea de lo más creíble posible y en estos casos siempre se apelan a los sentimientos de las personas”, explica Roberto Martínez, analista de Kaspersky.
Por ejemplo, contenidos como mapas interactivos sobre la propagación del virus o suplantación de fuentes de información pueden ser algunas de las estrategias que llevan a los usuarios a entregar sus datos personales o descargar programas maliciosos.
Por otro lado, están también los cupones de autoservicio. Netflix, Spotify, Adidas, Nike o Amazon Prime con descuentos o con mensajes que presentan un aparente apoyo. El problema de este tipo de engaños es que se viralizan con facilidad a través de las redes de mensajería instantánea, como WhatsApp o Messenger.
Otra técnica, explica Carlos Gómez, ingeniero de ventas de SonicWall, es llevar a las personas, con correos y mensajes cada vez más sofisticados y trabajados que se asemejan a los de entidades oficiales, a descargar archivos infectados o incluso a entregar datos bancarios. Si bien esto aún no es tan común en Colombia, puede presentarse dentro de poco.